Flexibilidad: y sino que se lo pregunten a Nokia

Las organizaciones hoy día, sin importar el tamaño de estas, deben implementar métodos que ayuden a resolver problemas existenciales de la manera más rápida y exitosa posible.

En este sentido, me parece correcto echar la vista atrás. La mayoría de las organizaciones que hoy día pueden considerarse como multinacionales o grandes empresas han pasado también por una etapa de crecimiento (al menos, la mayoría de ellas). Podríamos hablar incluso de la empresa más grande del mundo como Amazon que comenzó vendiendo libros y con una plantilla y un capital social mucho menor que el de ahora. Netflix, a su vez, también experimentó un crecimiento notable hasta convertirse en lo que es ahora.

Entonces, ¿por qué no tomar características o atributos de esta etapa de crecimiento? Es necesario, como decía, echar la vista atrás y pensar cuales han sido los puntos básicos que han hecho que estas empresas sean lo que son hoy día. En mi opinión, uno de estos puntos básicos, sin lugar a dudas es: la flexibilidad.

Quizás es algo común a todo tipo de empresas de una cierta dimensión (en España podría ser una cuestión característica de las Pymes) puesto que es más fácil, rápido y menos costoso adaptarse al aquí y ahora. Sin embargo, es algo que se pierde conforme la empresa va desarrollándose y adquiriendo una dimensión determinada.

Se debe trabajar en la flexibilidad, haciendo que los procesos sean más cortos y eficientes, tratando de adaptar una comunicación interna óptima para tomar decisiones en un entorno VUCA como el de ahora. El entorno está en constante cambio, ayer el diésel era uno de los mejores motores y poco se sabía acerca de cuánto CO2 producía. Hoy, cada día que pasa existen más y más limitaciones a este tipo de motores. Ejemplo de ello, es Madrid central, dónde las limitaciones son de lo más variado.

Por esto, las empresas deben estar preparadas al cambio, deben ser flexibles y adaptables a las características del mercado donde compiten. Y sino, que se lo pregunten a Nokia que no supo adaptarse al cambio (pantallas táctiles), tratando de seguir un modelo tradicional de teclado y traduciéndose esta elección en un fracaso para la marca y en el posterior cierre de esta.

Desde un punto de vista positivo, también se puede poner un ejemplo: el caso TikTok, el cual supo entender a la perfección que era lo que demandaban los jóvenes; videos cortos y muy ligados a la música (como la antigua Musicaly). 

Las crisis en las organizaciones comienzan a ser más habituales cada día. Algunas pueden haberse producido por el factor financiación, otras por el factor tiempo o incluso, por el factor entorno. De este modo, las empresas deben tener una parte o quizás un enfoque a resolver los problemas muy ligado a la manera que los resuelven las empresas más pequeñas (incluso startups) usando metodologías ágiles que ayudan a abordar una situación concreta de la manera más exitosa posible y a una velocidad vertiginosa. 

Para garantizar que la flexibilidad de una empresa resulte exitosa se aconseja apoyarse de una buena comunicación. Asegurando así, que la empresa conoce la estrategia a seguir, sin olvidar ningún puesto y garantizando la unidad de las actuaciones, como un ente dirigido a logar un objetivo claro.

Deja un comentario